Chloé Bird

|

CABECERA PORTADA copia


Mi padre siempre me ha dicho que hay que tener amigos hasta en el infierno. Yo todavía no lo he pisado, pero algún día quizás me toque vivir en él. Hoy sigo con los pies en la tierra y quizás por ello Mar y Juan Carlos me abriesen las puertas de este hotel, el Gran Hotel Don Manuel. Dando vueltas, sigilosamente, está Manu haciendo las fotos que acompañan esta entrevista. Frente a mí, María, encargada de que no se me trabe la lengua y de que no haga una pregunta fuera de lo establecido. A mi derecha, Chloé, cantante y compositora extremeña, una chica súper dulce y muy guapa, todo hay que decirlo. Ella con un té y yo con un...


Los pájaros han vuelto a verme es un título evocador. ¿Cómo nació esta canción y qué te llevó a inspirarte en Emily Dickinson para darle forma?


Pues yo conocía ya el poema porque tenía una edición bilingüe de Emily Dickinson y este es un poema bastante fundamental de su poesía. Siempre me llevó a un lugar de pararse, mirar y observar cómo van cambiando las cosas. Y por eso fue.


Tus letras siempre han sido introspectivas y emocionales. En esta canción hablas de la ausencia y el duelo, pero desde la reconciliación. ¿Es un reflejo de un proceso personal que has vivido?


Pues esta canción surgió teniendo este poema en mente. Los primeros versos son tal cual el poema. Luego ya deriva en otra cosa. Esta canción surgió cuando falleció mi perro, hace un par de años. Fue un momento duro para mí porque llevaba más de una década a mi lado.


Perderlo fue como perder una parte muy importante de mi vida, de mi rutina. Este poema derivó en esa reflexión de la que hablaba antes, de pararse, de saber qué está pasando, de cómo cambian las estaciones, el paso del tiempo. Al final, la vida cambia, todo evoluciona y hay cosas que se ganan y se pierden, pero todo está en constante movimiento.


Trabajar con Raúl Bernal en la producción ha sido una apuesta importante. ¿Cómo ha influido su visión en el sonido final de este sencillo?


Creo que ha influido en todo. Es verdad que yo trabajo individualmente las maquetas cuando compongo para hacer un disco. Esto tiene sus pros y sus contras porque meayuda a experimentar y a construir la canción no solo a través del piano o la guitarra, sino también con un beat o un sintetizador.


Cuando pasé las maquetas a Raúl, él me hizo propuestas que, aunque iban en consonancia con lo que yo había hecho, añadían otra visión. Creo que nos entendemos muy bien, tenemos un lenguaje musical similar pero lo suficientemente diferente para que él pueda aportar mucho a mis temas.


1V1A8304


"Esta canción surgió cuando falleció mi perro, hace un par de años. Fue un momento duro para mí porque llevaba más de una década a mi lado".


En la canción encontramos una instrumentación delicada pero con capas muy trabajadas. ¿Cómo fue el proceso de grabación y qué elementos consideras clave en la producción?



Cuando trabajé con Raúl, tanto en esta canción como en el disco, queríamos algo minimalista. Aunque parece que tiene pocas capas, hay mucha enjundia en medio. Partimos de la base del sintetizador, que es como un latido, una llamada de atención al principio de la canción. Durante los primeros 20 segundos solo está ese sonido y la voz. Luego el tema va creciendo hasta llegar a un final apoteósico.


Me hace gracia porque esa coda final no estaba planeada. Cuando nos juntamos en Granada para la producción, le dije a Raúl que quería un "final del fin del mundo", y así fue.


Siempre has mantenido un equilibrio entre la complejidad musical y la accesibilidad de tus composiciones. ¿Dirías que este nuevo trabajo sigue esa línea o has explorado un territorio sonoro diferente?


Creo que sigue esa línea. Para mí, hay un equilibrio mayor entre la carga poética de la música y la de las letras. Con el paso al castellano, desde Flores y escombros, mi universo lírico se ha expandido y profundizado.


1V1A8313


"Me gusta pensar en mi música como un árbol: crece en sus raíces y en sus ramas, pero sigue siendo el mismo árbol".


Tu formación clásica se mezcla con influencias pop, indie, electrónica y folk. ¿Cuándo decides qué influencias tomar para cada canción?


No lo decido conscientemente. No soy muy fan de las etiquetas y me cuesta definir mi estilo. Cada canción pide cosas diferentes según el momento vital y artístico.


¿Influyen los estados de ánimo?


Sí, por supuesto. Aunque en mi vida no soy melancólica, en lo artístico tengo tendencia a la melancolía. No diría que mis canciones son tristes, pero muchas tienen un optimismo contenido, una contemplación del paso del tiempo y la evolución.


Tus trabajos han marcado etapas en tu carrera. ¿Dónde encaja Los pájaros han vuelto a verme dentro de tu evolución artística?


Nunca he sido rupturista. El mayor cambio fue el paso del inglés al castellano, pero mi evolución ha sido natural. Me gusta pensar en mi música como un árbol: crece en sus raíces y en sus ramas, pero sigue siendo el mismo árbol.


Dices que haces un cambio del inglés al castellano, ¿cuándo decides hacer ese cambio y por qué?


Pues mira, esto surgió, si no me equivoco, en 2018, sale The Light in Between, yo estoy como un año y medio después sin componer, yo era como lentísima componiendo y entré ahí como en un periodo de barbecho tremendo y en 2019, si no recuerdo mal, compongo una canción y sale de forma natural en castellano, yo había estado leyendo mucha poesía en español, había estado escuchando mucha más música en español de la que escuchaba antes y yo creo que fue de forma natural, al final yo me sentía muy cómoda componiendo y cantando en inglés, pero de repente tuve esa necesidad, ese impulso de tener que expresarme en el idioma en el que hacía mi día a día y estaba en mi cotidianidad y en mis sueños y en la forma en la que amaba y comía y dormía y todo, entonces ese cambio fue natural y desde entonces vino como un torrente de canciones, vino también la pandemia, un gran momento vital para todos nosotros y surgieron Flores y Escombros, surgieron en un periodo de menos de un año, igual hice 24 canciones, que eso para mí es tremendo, nunca he vuelto a ser tan productiva como entonces, pero sí que es verdad que componer en castellano me ha dado más oficio también a la hora de escribir, soy capaz de ser más resolutiva, más profunda, de contar muchas más cosas en menos tiempo y con más contenido.


Has compuesto para teatro y cine. ¿Veremos más de esa Chloé Bird en futuros proyectos?


Siempre. Componer para otros me da mucha libertad y me hace crecer como artista. Este año tengo varias obras de teatro y la banda sonora de un documental.


Tu próximo disco está en camino. ¿Nos puedes adelantar algo?


No hay canciones de amor bien, solo una de amor mal. Para mí, este disco es una manera de explicarme el mundo y tratar de explicárselo a mi hija. Son dudas existenciales, procesos de cambio, transformaciones.


1V1A8324


"Para mí, este disco es una manera de explicarme el mundo y tratar de explicárselo a mi hija".


Desde que te conozco siempre has estado acompañada de un músico maravilloso, con el que tuve oportunidad de compartir escenario, vivencias y anécdotas bonitas con él, hablo de Manuel Velardo. Para Chloé, ¿quién es Manuel Velardo?


Manuel Velardo es la persona que más a favor de Chloé Bird ha remado en los últimos diez años.


Para alguien que ecuche Los pájaros han vuelto a verme, ¿cómo describirías en una frase lo que van a encontrar en esta canción?


Jolín, ¡qué difícil! Vale, pues creo que es una canción muy bonita. Una música aparentemente muy sencilla, pero que está energéticamente muy cargada y que al final viene con sorpresa.


¿A quién te gustaría que entrevistase en este 2025?


Hombre, si me has hecho esa pregunta justo antes, sería feísimo responder otra cosa: Manuel Velardo, por favor.



FOTOGRAFÍA: MANU MEGLEZ

Otros temas de actualidad

Defestivalex news

El gran apagón, cuando la música y la cultura se quedaron sin luz un 28 de abril de 2025

Comenta
CABECERA PEQUEÑA copia

El legendario grupo sueco Roxette actuará en el Teatro Romano de Mérida el próximo 28 de junio

Comenta
Defestivalex news (3)

Descubre cuáles son los estilos recomendados (y los que no) para rendir al máximo en tu jornada laboral.

Comenta
Defestivalex news

Descargar música de Spotify a MP3: ¿moda ilegal o revolución digital? Aprende a hacerlo.

Comenta
Defestivalex news (1)

Música relajante de primavera: el sonido que tu mente necesita 🌸  Con la llegada de la primavera, suben las temperaturas.

Comenta
Defestivalex news (2)

Prepárate para descubrir el alma musical de la Semana Santa, desde su origen hasta sus expresiones más virales en YouTube.

Comenta