Frente a mí, a 147 kilómetros de distancia del Hospital San Pedro de Alcántara, donde nació sana como una manzana la nieta de Demetrio, hija del cantaor Eugenio Cantero, a quien llamaban el "Casarino" en las tabernas donde acompañaba a su padre a entonar cantes. Su madre, la cantaora Marcelina Díaz, o mejor conocida como "Nina Díaz", provenía de una familia humilde y minera, al igual que su padre. De su hermano mayor, César Cantero, titulado en guitarra flamenca, recibe influencias de un gusto heterogéneo hacia otros estilos musicales; y de su hermana, la cantaora y doctora en flamenco Raquel Cantero, la sabiduría del cante más ortodoxo. En este seno familiar nació la artista que hoy tengo frente a mí, quien me brindó su confianza para colaborar en este proyecto. Puedo afirmar con total seguridad que, en más de una década dedicándome a la fotografía, este ha sido, sin duda alguna, el proyecto más bello y genuino en el que he tenido la oportunidad de trabajar.
Nos encontramos hoy donde ha nacido parte de Maestras, el primer disco de Míriam Cantero. ¿Y bueno, quién es Míriam?
Pues lo primero, Pepe, muchísimas gracias. Me hace muchísima ilusión empezar esta entrevista porque como tú bien dices, aquí nació también parte de este trabajo que se ha hecho con tantísimo esfuerzo y con tanta ilusión.
¿Y a tu pregunta, quién es Míriam?
Pues Míriam es una chica introvertida que nace en la saga de artistas flamencos de Cáceres, ‘Los Cantero’. Y bueno, a pesar de esa timidez, ella se ha criado en ese ambiente y su familia le ha inculcado esa pasión por el Arte Flamenco. Y yo, al fin y al cabo, lo que he hecho es luchar mucho, incluso contra mí misma con esa timidez, para poder seguir adelante y dedicarme a lo que es mi pasión, que es la música.
Como has dicho anteriormente, vienes de la saga de ‘Los Cantero’, tus padres y tu hermana, grandes cantaores de la tierra, pero sé que esa voz de almíbar que tienes en tu garganta se asemeja a la de tu abuelo Don Demetrio Cantero, en quien se fijó Juanito Valderrama y quien sembró la semilla del flamenco en tu familia.
Para mí fue súper importante que el que sembrara la semillita del flamenco fuera mi abuelo. Soy nieta de mineros, porque tanto el padre de mi padre como el padre de mi madre, o sea, abuelo materno y paterno, fueron mineros de las extintas minas de Aldea Moret de Cáceres. Mi abuelo paterno era el cantaor de allí, de Aldea Moret, y decían que cantaba como los ángeles. Lo que tenemos, gracias a una grabación que rescató mi padre de él, es un trocito cantado ya de muy mayor y tenía una forma de cantar con mucha velocidad en la voz, muy dulce. Y creo que de toda mi familia, quien más ha salido a mi abuelo he sido yo (Sonrie). Eso dicen. Además, también era muy moreno. Él nació en el Casar de Cáceres, pero con motivo de la apertura de la empresa minera en Aldea Moret, allí se marchó para ganarse la vida, buscando un porvenir y allí pasó su juventud y formó su familia. Fue un gran cantaor, mi abuelo Demetrio. Le decían ‘Casares’ porque era del Casar y a mi padre le llamaban "Casarino". Cuando mi abuelo iba a la taberna a tomarse su "chatito de vino", iba con mi padre, que era un crío, muy niño. Entonces le decían, “venga, ponle algo aquí a ‘Casarino’, una bebidita, que tome algo mientras su padre canta”. Era gracioso, la verdad.
Mi abuelo, en una ocasión que venía a cantar a Cáceres Juanito Valderrama, cuando estaba en su pleno auge, invitaba a cantar a todos los aficionados que quisieran subirse y echar un cante. Entonces, a mi abuelo Demetrio lo empujaron a subirse al escenario y allá que se subió. Cuando Juanito Valderrama lo escuchó, se quedó prendado de su voz, hasta tal punto que se fue a la casa de los padres de mi abuelo para pedirle permiso porque Juanito Valderrama se lo quería llevar a su compañía flamenca, pero por circunstancias de la vida y de aquella época, el padre de mi abuelo decidió que no quería que se fuera, ya que por aquel entonces decían que los artistas terminaban enfermos de pulmón. Y mira por donde, terminó dedicándose a un oficio tan durísimo como la minería. Y mira las vueltas que da la vida, que un buen día me escuchó su hijo, Juan Valderrama, y se estableció una bonita relación de la que nació la idea de mi primer disco.
Juan Valderrama ha sido la persona que ha apostado por ti, entre otras personas. ¿Cómo nace la relación con él?
Realmente fue porque Rodrigo iba tocando la guitarra en su compañía y yo le acompañé a un concierto a Madrid y antes de salir al escenario, mientras se cambiaban y se preparaban en camerinos, Juan me dijo "Míri, échate un cantecito" y no hice otra cosa que la taranta de Pepe el Molinero... (Ríe) y bueno, aquello parece que le gustó, la cara que me puso, me la guardo para el recuerdo (Ríe). A raíz de ahí, sin yo saberlo, estuvo en contacto con Rodrigo y le comentó que tenía en mente un proyecto para mí, pero Juan no quería que yo supiese nada. Entre ellos se iban comentando cosas y una vez que la cosa ya estaba cuajada, Rodrigo recibe una llamada de Juan Valderrama y le dice, "dile a Míriam que se ponga". Y me comentó, "Míriam, con esta voz que tú tienes tenemos que hacer este proyecto, tienes que grabar un disco". Y la verdad es que me emocioné mucho porque me propuso la grabación de mi primer disco, con lo que eso supone, pero sobre todo porque en ese momento me acordé de esa anécdota que te conté con Juanito Valderrama y mi abuelo Demetrio, y me di cuenta que curiosamente la historia se repetía, y mi abuelo no pudo cumplir su sueño y hoy, mira por donde estoy luchando yo por él y porque esta lucha no fuera en vano. Y aunque uno de mis sueños ya se ha cumplido, que es hacer realidad este disco que ya está en la calle, realmente esta carrera artística es larga y difícil, pero seguimos en la lucha por crecer y poder llegar algún día, si Dios quiere, a poder vivir de la música. Ese es mi sueño, el sueño que mi abuelo no pudo cumplir y lo quiero hacer yo por él, eso en verdad es lo más bonito.
Ahora hablemos del disco. ¿Por qué lo has llamado Maestras?
Pues Maestras, porque no es otra cosa que un homenaje a grandes artistas, mujeres, todas ellas tanto cantaoras como cantantes, tanto del panorama nacional como internacional. Todas ellas mujeres pero al fin y al cabo, grandes maestras del mundo de la música. Entonces, tenemos como ejemplo, un homenaje a la más grande de la historia del flamenco, como es Pastora Pavón, la Niña de los Peines. Tenemos otra gran cantante como es Chavela Vargas, Rocío Jurado, Niña de la Puebla, en fin, son todas ellas grandes maestras, por eso el título del disco.
En principio iba a ser un disco más clásico, más de un flamenco ortodoxo, pero te has ido de la ortodoxia a la heterodoxia. ¿Qué has buscado en el disco?
Como hemos comentado antes, la primera idea surgió a raíz de Juan Valderrama, quien se involucró en el inicio de la ruta de este proyecto. Y esa primera idea era algo más ortodoxa, más de flamenco clásico. Pero por circunstancias, llega el COVID y mil contratiempos más, al final Rodrigo Fernández, que es el productor musical de este disco y guitarrista, tomó las riendas de este proyecto y le dio un giro de 180 grados. Nos fuimos de un flamenco ortodoxo a un flamenco fusión, más actual. Porque realmente, quizá esa época del COVID nos sirvió para renovarnos, experimentar... buscar nuevos horizontes. Yo tenía curiosidad también por experimentar un poco más los sonidos de ahora, un flamenco más actual, más fusión, con efectos digitales, en fin, un flamenco más nuevo. Y creo que finalmente se ha conseguido con "Maestras".
He tenido la oportunidad de trabajar, en varias ocasiones, con “El Pele" y siempre recuerdo las anécdotas que me contaba y esas charlas con un grande del flamenco, con un revolucionario de este arte. Se me quedó grabado algo. Me decía que el flamenco era muy grande para llamarlo “flamenkito” y que él estaba muy de acuerdo con la fusión pero no con la confusión. Es cierto que en este disco hay mucha fusión y los que te conocemos bien sabemos que te gusta innovar, tal vez es porque Míriam Cantero va siempre de la mano de Rodrigo Fernández. ¿Qué le aporta Rodrigo a Míriam y qué ha aportado en este disco?
Aporta muchísimo. Yo creo que esto no hubiera sido posible sin él definitivamente, incluso seguir en esta carrera tan bonita pero tan difícil. Creo que sigo al pie del cañón gracias a él. Él es el que me levanta cuando me caigo, él es el que me apoya en todo, mi mano derecha, mi apoyo fundamental. Y en “Maestras” es la esencia realmente del disco. De lo que suena, de esa musicalidad, es Rodrigo, es su creatividad, su alma. Está reflejado en un noventa y cinco por ciento en este trabajo. Suena mucho a Rodrigo, la verdad.
A mí me da pena que Rodrigo no esté fuera de Míriam Cantero. Me alegra que a Míriam le aporte tanto, pero voy a hacer esta apreciación te comento esto porque me duele que en el flamenco de Extremadura a Rodrigo Fernández no se le valore tanto.
Pues es una buena apreciación porque pensamos igual, porque los dos lo queremos y sabemos de su talento y de su valía. Realmente Rodrigo ha estado fuera de Míriam Cantero pero a nivel nacional, acompañando a grandes artistas nacionales y produciendo para ellos, sin embargo, curiosamente en Extremadura no, aunque hay que decir que fue el Niño de Badajoz quien siempre apostó por él siendo un niño y de hecho fue su último guitarrista. Es muy triste, quizá pasa un poco en general. A la mayoría de los artistas extremeños nos cuesta, al fin y al cabo creo que es un poco cierto eso de que nadie es profeta en su tierra, ¿no? Es inexplicable que a Rodrigo, siendo un grandísimo guitarrista, que ha acompañado a grandes artistas como el bailaor Juan Ramírez, María Toledo, Juan Valderrama o incluso que ha colaborado en el último álbum del gran Pablo Milanés en un tema en colaboración con el mismísimo Alejandro Sanz, no se le reconozca en su tierra.
Sigamos hablando de “Maestras”, que es a lo que hemos venido a hablar. El que quiera escuchar este discazo lo tiene que comprar físicamente, si no... no lo puede escuchar. Yo lo primero que he hecho antes de empezar la entrevista, cuando me has regalado esta preciosidad, es ponerlo en mi tocadiscos, porque me flipa el sonido de este aparato, además... es precioso, blanco... pero lo cierto es que muy poquita gente compra un CD o Disco de Vinilo.
De momento, sí. Solo puede adquirirse a través de www.miriamcantero.com o en tiendas de discos como Lobo House y Promúsica, en Cáceres, de momento.
Es verdad y es muy triste que ya no se compren discos como antes. Se va perdiendo el valor de las cosas, cuando un disco es la creación materializada de un artista y con un valor incalculable, que no se puede comparar al consumismo de usar y tirar de hoy día a través de las plataformas digitales, algo que no puedes tocar, ni detenerte a disfrutar del arte visual que guarda, leer su libreto... ¿Qué queda, como tú dices, para el recuerdo?
Es como leer un libro o un periódico, el olor al papel, el tocarlo, eso ya se está perdiendo. Nos estamos acostumbrando a ver todo a través de una pantalla, a escuchar en internet y tal... Creo que es importante apoyar al artista de esta manera, comprando un disco, yendo a los conciertos. Por desgracia, a día de hoy los artistas somos números. Tienes que llegar a miles, millones de seguidores, de visualizaciones, reproducciones, etcétera. El que no llega, porque estamos en la lucha para crecer, es muy difícil y las plataformas digitales en este momento aportan muy poco, muy poco. Entonces creo que es importante apoyar este formato físico.
Como bien digo, de aquí a un tiempo vamos a ir lanzando temas digitalmente, pero de momento estamos apostando porque quien quiera escuchar este trabajo, que creo que merece la pena, tiene que comprarlo. Creo que es una forma muy bonita de disfrutar de la música, de rescatar eso que tiene tanto valor para los artistas.
Yo te preguntaba eso porque es contradictorio que Míriam, para mí, es en este momento la artista en Extremadura que mejor se vende en redes sociales, que si graba un tema, hace un videoclip. Inviertes mucho en eso, pero ahora dices, me he olvidado de plataformas y estoy en el formato físico. Estás presente en redes y luego el que quiera escuchar tu disco, ¡Que lo compre!, al menos de momento.
Bueno, por lo que dices, debemos adaptarnos a los tiempos que nos toca vivir, pero ante todo las personas tenemos que ser coherentes con nuestra forma de pensar, mi forma de pensar y coincido con Rodrigo.
Nuestro apoyo es cien por cien por el formato físico. Finalmente estará en plataformas digitales, pero queremos darles ese margen inicial desde que ha salido el disco hasta que fijemos la fecha en que ya lancemos más temas, pero en ese periodo de tiempo queremos defender que se apueste por el formato físico, porque es muy importante, como dije anteriormente, el compensar de alguna forma este trabajo que supone tanto para un artista: inviertes todo. Tu tiempo, tu dinero, tu ilusión. Creo que es importantísimo apostar por el formato.
En los entresijos de "Maestras", ¿qué podemos encontrar?
Pues en "Maestras" creo que encontramos un abanico muy grande de colores diferentes, de músicas muy variadas, pero que guarda la esencia flamenca como tú hablabas antes del tema de la fusión y confusión. Yo creo que aquí hay mucha fusión, pero nada de confusión. Aquí hay mucha esencia flamenca. Yo te estoy cantando una petenera con un sonido, un estilo funky, pero te estoy cantando la petenera, la letra de petenera, la melodía de la petenera. Otra cosa es la producción musical que lo está envolviendo, igual pasa con "Como una ola", es una canción melódica, me la he llevado por alegrías, un cante por alegrías. Sí, hay fusión, pero la esencia flamenca está ahí.
En el disco encontramos muchas voces conocidas. Abres el disco con un homenaje a Marelu, con una colaboración con ‘La Kaita’, lo ortodoxo y antes de cerrarlo, te vas a la heterodoxia, con una petenera brutal con Necke ‘El Escritor’. ¿Cómo ha sido trabajar con ellos?
Pues ha sido maravilloso porque son, aparte de grandes artistas, grandes personas. Y me lo han hecho muy fácil, la verdad. Empezando por el primer tema que lanzamos como "Pastoreando" en homenaje a La Niña de los Peines con los Makarines, que es súper bonito trabajar con ellos porque tienen unas voces increíbles que han congeniado muy bien con la mía. Además, la experiencia del día de grabación del videoclip fue de locura, desde por la mañana en la madrugada hasta la noche, terminamos reventados. Fue muy intenso, pero muy, muy gratificante, porque sabíamos del trabajo bien hecho.
Por ejemplo, María Toledo es un sol de mujer. Lo mismo digo, nos pasamos un día en el estudio de Rodrigo, Sonanta Studio en Cáceres, que fue maravilloso, lleno de risas, de compartir, inolvidable. La verdad que ha surgido una amistad preciosa con María, la queremos mucho. No dudó un momento en colaborar en el disco y esta ahí para apoyarnos, eso es de agradecer.
Nuestra Kaita no dudó un segundo en colaborar, al igual que Necke. Un lujo poder contar con todos estos artistazos. Les estoy muy agradecida, cada uno de ellos tienen un trocito de mi corazón.
¿Cómo llega una persona como Míriam, que a pesar de su corta carrera pero experimentada, a esos artistas para poder colaborar con ellos?
Corta carrera porque, ciertamente, me queda mucho por recorrer y seguir aprendiendo, pero en los 24 añitos que llevo pisando escenarios, he tenido la suerte de coincidir en el camino con estos artistas y que surja una amistad. Por ejemplo, con María Toledo, pues coincidimos en los veranos de la villa en Madrid, en un concierto de Juan Valderrama. A raíz de ahí nos conocimos un poquito más y mantuvimos el contacto. Otro ejemplo, La Kaíta, toda la vida de aquí de Extremadura, que la queremos un montón Rodrigo y yo. La verdad es que siempre hemos estado ahí con ella al mil por mil y ella siempre dispuesta, a colaborar con nosotros en lo que haga falta. Y con los Makarines y con Necke igualmente. Tú puedes conocer la valía de un artista, pero el conocer la persona hace muchísimo para congeniar y que fluya.
Hablamos de los colaboradores, pero... sin los músicos con los que has contado en este trabajo no hubiese sido posible.
La producción musical en este disco ha sido importantísima. Hay un elenco de músicos tremendo. Está Rodrigo Fernández, quien ha comandado la producción musical y guitarra flamenca, la flauta de Francisco Roca, el contrabajo Toño de Miguel, Juan Carlos Jiménez con la guitarra eléctrica, que ha trabajado con Café Quijano, David Bisbal... Aitor Moya con percusiones, bajo, la edición y máster desde su estudio Show Live Records, quien ha trabajado con Fondo Flamenco, entre otros. Son todos grandes músicos. Yo soy súper afortunada y estoy feliz y agradecidísima a este elenco de lujo y de haber podido contar con ellos, que estén en este trabajo tan bonito que va a quedar para siempre.
La Petenera para mi es un cante que echo mucho de menos en los discos de los artistas de ahora. ¿Qué destacarías del contenido que encontramos en el disco?
La Petenera es un cante que por desgracia, no sé muy bien por qué, se está perdiendo, no suele hacerse, no sé muy bien si por la tinta de esa leyenda negra que la envuelve, que dicen que trae mal fario. Al fin y al cabo, si me dices algo a destacar del disco, yo destaco esa petenera porque es súper reivindicativa. A la vez que canto la petenera estoy metiendo un estribillo que reivindica y rompe esquemas porque habla de esa leyenda negra a raíz de aquella mujer de Paterna de la Rivera, Dolores La Petenera, de la que decían que era "la perdición de los hombres", pero a lo mejor no sería tan mala y simplemente fue una adelantada a su tiempo y por ello, víctima de las malas lenguas de la sociedad que le tocó vivir. A ella le atribuyen el origen de este cante, pero quizás no, quién sabe. Hay un mundo de interrogantes alrededor de La Petenera, pero desde luego, este tema del disco es especialente reivindicativo y rompedor, musicalmente y argumentalmente.
He tenido la oportunidad de verlo en el Womad, es una brutalidad, como lo haces, porque... ¿Meter a un grupo de baile en una Petenera? ¿Quién lo diría?
A mí desde luego me está dando muchas alegrías, desde luego que sí. Tú le dices a algún artista flamenco o a algún flamencólogo que he llenado la Plaza Mayor de Cáceres cantando peteneras, con bailarinas, con un estribillo que coreaba todo el público y no se lo cree. Dices, ¿cómo es posible?, pues con "La Petenera" de "Maestras", con esa fusión funky brutal. Sin duda, una de las apuestas más potentes y rompedoras del disco.
Tenemos a Míriam sonando en el tocadisco, ya le hemos dado vuelta a la Cara A y está terminando la Cara B, viniendo de una saga de mineros, ¿como es que no hay una Minera en este disco?
Como el disco está centrado en hacer este bonito homenaje a maestras del flamenco, la música y la copla, la verdad que no hemos caído en meter algún cante por minera de alguna cantaora que tenga especial relación con este cante o cantes de levante, la verdad que no hemos caído en eso. La elección del repertorio inicialmente recayó en Juan Valderrama y buscó qué artistas y cantes le irían bien al proyecto y no hemos hecho referencia a mis raíces, sino a algunas de las mujeres valientes que lucharon por el cante y la música. Pero he decir que hace un año lancé un tema, un sencillo llamado ‘Cantero’ que hace referencia a mis raíces y con una letra que no puede definir mejor de donde vengo de las minas de Aldea Moret y dejo alguna caída, que aunque es en una bulería, hago algún detalle cantando por taranta.
En este trabajo has querido reivindicar la lucha que aquellas artistas tuvieron en su época para colocar el papel de la mujer en el lugar adecuado. ¿Sería posible un festival flamenco solo de mujeres donde los principales carteles están abarrotados del género masculino?
Perfectamente y daría para uno no, para muchos festivales. Daría para mucho. El tema es la cabida que ciertos promotores quieran dar. De todas formas, yo pienso que a día de hoy sí es verdad que hay muchos, muchos festivales que a lo mejor están primando nombres masculinos, pero cada vez menos. Pienso que actualmente, poco a poco, hombres y mujeres vamos estando más en igualdad y creo que es gracias a todas estas valientes a las que yo hago homenaje y muchísimas mas, y por eso también un poco el argumento de este disco.
Les debemos muchísimo a estas mujeres valientes que dieron en su tiempo el paso de dedicarse a un arte protagonizado por hombres en el que las mujeres no tenían cabida, por exponerse a las habladurías de la sociedad machista que les tocó vivir. A día de hoy podemos dedicarnos a ser cantaoras, bailaoras, percusionistas, guitarristas... a ser artistas abiertamente, gracias a ellas y a su lucha.
Para finalizar y que la gente que lea la entrevista sepa dónde podrá ver a Míriam Cantero, ¿cuáles son tus próximas fechas?
Pues estaremos el 23 de julio en Brozas. El 9 de agosto estaremos en Santibáñez el Bajo y una fecha muy importante, destacada, porque ahora mismo estamos en plena producción, es el estreno de ‘Maestras’, que creo que va a ser algo muy rompedor en todos los sentidos. Ya en sí, el disco hace muestra de ello, pero también va a acompañar el efecto visual, lo que va a acompañar visualmente a todo este espectáculo creo que va a ser muy bonito, va a llamar mucho la atención, va a dar qué hablar y voy a contar con colaboraciones que no puedo desvelar aún. Están por confirmar, pero sí que contaré con ellas y esa fecha es muy importante. Va a ser en el Gran Teatro de Cáceres, en mi ciudad, el 28 de septiembre y va a ser un día, desde luego, para mí, para el recuerdo y para siempre. Será un día muy emocionante y muy emotivo. Me tengo que preparar para controlar esas emociones porque va a ser especialmente emotivo.
Fotografías: Manu MeGlez
El gran apagón, cuando la música y la cultura se quedaron sin luz un 28 de abril de 2025
El legendario grupo sueco Roxette actuará en el Teatro Romano de Mérida el próximo 28 de junio
Descubre cuáles son los estilos recomendados (y los que no) para rendir al máximo en tu jornada laboral.
Descargar música de Spotify a MP3: ¿moda ilegal o revolución digital? Aprende a hacerlo.
Música relajante de primavera: el sonido que tu mente necesita 🌸 Con la llegada de la primavera, suben las temperaturas.
Prepárate para descubrir el alma musical de la Semana Santa, desde su origen hasta sus expresiones más virales en YouTube.